2.CONFIANZA Y REPUTACIÓN
- COCINA DE LOS INTANGIBLES
- 27 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 dic 2019
Las buenas alianzas y valores forman la reputación que necesitan las empresas pata generar confianza entre sus consumidores.

Cabe destacar la diferencia entre responsabilidad y reputación corporativa, refiriéndose el primer término a las realidades mientras que el segundo a las percepciones. Las realidades es un compromiso voluntario de la empresa por hacer las cosas bien, pero si no se reconoce que la empresa ha hecho esas cosas bien, no hay reputación.
Gestionar la reputación es gestionar la marca corporativa, es decir, las percepciones de las personas sobre una determinada empresa.
La reputación es cómo perciben las personas a la marca, por ello, esta debe comunicar lo que está haciendo en el sentido del buen desempeño.
Según los estudios del Reputation Institute, si haces RSC y tienes la capacidad de comunicarlo, la admiración, el respeto y la confianza de los públicas hacia tu marca aumenta. Así como el aumento de la motivación de los empleados, hecho que repercute en la satisfacción de los clientes.
Las acciones de las empresas tienen impactos en la reputación de la marca, afectando a sus actuales y posibles clientes. Las acciones también afectan a la confianza de las personas.
La confianza de una empresa afecta tanto a los consumidores externos como a los propios empleados. Esta es muy difícil de mantener pero muy fácil de perder.
Los empleados son el activo fundamental en la imagen de una empresa. De ellos depende la reputación de esta.
Así como el actual entorno facilita que las malas acciones queden expuestas y afecten directa e indirectamente a la reputación de la empresa en cuestión.
Lo más importante a la hora de gestionar la reputación de una empresa es tener clara una estrategia, además de tener una diferenciación, ser mejor en algo que la competencia. Asimismo, es también necesario el compromiso por parte del líder de la empresa.
La reputación de una empresa o marca es diferente en cada país ya que estos valoran en mayor o menor medida los aspectos como el medioambiente, el clima laboral… Aunque, como afirma el socio del Reputation Institute “Hay más diferencia entre grupos de interés que entre países, aunque sí que hay diferencias”.
Por ejemplo en España es muy importante la transparencia y la ética y, sin embargo, en Chile valoran más el entorno de trabajo.
Un ejemplo de transparencia, reputación y ética corporativa es la compañía internacional para la industria de la construcción Cemex.
Esta reunió el tema de la confianza, transparencia, reputación y ética en un vídeo promocional.
La compañía lanza un mensaje muy claro a los espectadores a través de las imágenes de lo que la compañía es y de lo que hace, demostrando que han integrado valores y códigos éticos con relación a las preocupaciones laborales, medioambientales… y de respeto a los derechos humanos.
Al comienzo del vídeo, una voz en off dice que la compañía obtiene más de 20 millones de dólares al año y que da empleo a más de 50.000 personas, con un posicionamiento estratégico en más de 50 países de los cinco continentes. Esto refleja que es una compañía que consta de una excelente reputación y que sus públicos confían en ella.
En conclusión, el vídeo muestra la misión, visión y valores de la compañía y su compromiso por desarrollar nuevas formas de satisfacer las necesidades de sus consumidores.
Comments